viernes, 28 de junio de 2013

Familias diversas y derechos de las niñas y los niños: Natalia en Coahuila


Familias diversas y derechos de las niñas y los niños: Natalia en Coahuila

28 de junio de 2013

La maternidad debe ser libre y elegida, voluntaria, gozosa y compartida; así lo decidió la pareja formada por Crystal Yazmín Cobas Barrón y Lourdes Alejandra Badillo Valdez quienes agrandaron su familia con la llegada de su hija Natalia, concebida mediante inseminación artificial. Crystal y Lourdes contrajeron matrimonio en el Distrito Federal pero viven en el estado de Coahuila. El pasado 26 de junio de 2013 obtuvieron el registro de su hija en presencia del secretario de Gobierno, Armando Luna Canales. Este es el primer registro de este tipo que se realiza en la entidad. Natalia tiene a dos mujeres que la cuidarán, amarán y criarán.

Esto, considero, representa un avance en el reconocimiento, por una parte, de los derechos de niñas y niños a un nombre, al registro civil de éste y a su identidad. Y por otra parte, para el reconocimiento de los diferentes tipos de familia, así como del derecho a la igualdad y la no discriminación de los hijos e hijas de parejas del mismo sexo y de estas parejas a contraer matrimonio y formar una familia.

El acta de nacimiento es el documento de identidad básica para toda persona, indispensable para poder acceder y exigir otros derechos. La Convención de los Derechos del Niño y la Niña, de la que México es estado parte, señala en su artículo 7 que “el niño (o la niña) será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho desde que nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos”. La reforma constitucional de junio de 2011 obliga al Estado mexicano a respetar los tratados internacionales que protegen los derechos humanos y coloca el principio pro persona como un eje fundamental para guiar el actuar de las autoridades. Asimismo el artículo cuarto constitucional  exige velar por “el bien superior de la niña o el niño” en todo el actuar del Estado. Al registrar a Natalia, Coahuila asume su responsabilidad respecto al derecho de Natalia de contar con su registro y acta de nacimiento.

El artículo 8 de la Convención del Niño y la Niña indica que “Los Estados Partes se comprometen a respetar el derecho del niño a preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares de conformidad con la ley sin injerencias ilícitas.” Con su registro Natalia no sólo ejerce su derecho a un nombre sino a su identidad, a ser parte de una familia, de una comunidad y de un país; y a la protección por parte de su familia. 

En el estado de Coahuila no existe matrimonio entre personas del mismo sexo (por eso Crystal y Lourdes contrajeron matrimonio en el DF, donde sí existe). Lo que Coahuila tiene es el Pacto Civil de Solidaridad, cuyos alcances legales son limitado,  por ello es un paso importante el que los derechos de Natalia sean preservados independientemente del reconocimiento legal del matrimonio de sus madres.
Ana Luisa Nerio Monroy
@aluisanerio


miércoles, 26 de junio de 2013

Defensores y defensoras de derechos humanos en México: OACNUDH-México



Defensores y defensoras de derechos humanos en México: OACNUDH-México

26 de junio de 2013

La Oficina en México de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH-México), presentó hoy, miércoles 26 de junio, su Informe sobre la situación de las y los defensores de derechos humanos en México: actualización 2012 y balance 2013 en el cual se señala que de los 89 casos registrados por la Oficina entre noviembre de 2010 y diciembre de 2012, el 38 por ciento tienen que ver con amenazas, el 13 por ciento con injerencias arbitrarias, el 12 por ciento con hostigamientos, el 11 por ciento con privación de la vida, otro 11 por ciento con detenciones arbitrarias y el 2 por ciento con desapariciones forzadas. El representante de la Oficina, Sr. Javier Hernández Valencia apuntó que el 39 por ciento de los agresores no están identificados, el 38 por ciento fueron actores no estatales y el 12 por ciento son autoridades públicas. Los defensores y defensoras de derechos de los migrantes son los más agredidos, les siguen quienes trabajan en materia de derechos civiles y políticos y en tercer lugar los que defienden derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA). Los estados de Oaxaca, Chihuahua y Guerrero tienen el mayor número de agresiones contra defensoras y defensores; les siguen el Distrito Federal y Coahuila.

Se señalaron como avances la reforma constitucional del 11 de junio de 2011, la nueva ley de Amparo, la creación de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, y el Mecanismo de Protección para Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos. Las debilidades y retos apuntados por la Oficina y los otros ponentes fueron: 1) la impunidad, 2) la falta de mecanismos de investigación adecuados sobre las agresiones, 3) la ausencia coordinación entre los diferentes niveles de gobierno; 4) los pocos recursos económicos y humanos para que el Mecanismo de Protección para Periodistas y Defensores opere de manera eficaz; 5) El trabajo en los gobiernos estatales y municipales donde el tema de defensores y periodistas no ha logrado ser una prioridad y se comenten muchas violaciones y abusos que dejan en estado de indefensión a las y los defensores; 6) hacer visible la importancia del trabajo de las y los defensores en la construcción de un sistema democrático en el que la pluralidad y la libertad de expresión sean respetadas.

Además de Javier Hernández el informe fue presentado por el Lic. Edgar Cortés del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), la Subsecretaría de Derechos Humanos de la SEGOB, Mtra. Lía Limón, el Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Dr. Luis Placencia Villanueva y el Relator Especial para Defensoras y Defensores de la Comisión Interamerica de Derechos Humanos, Dr. José de Jesús Orozco Henríquez.

El informe concluye que existe una “persistente situación de adversidad que enfrentan las y los defensores de derechos humanos en México”, por ello, acciones como la Campaña “Defendamos la Esperanza”, de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” tiene un gran valor al hacer visible el trabajo que realizan las y los defensores de derechos humanos y los riesgos a los que se someten por realizar esta labor. Javier Hernández anunció que la Oficina del ACNUDH se suma a “Defendamos la Esperanza” y da por concluida su propia campaña “Yo me Declaro”.

Para quienes deseen tener más información y sumarse a la campaña “Defendamos la Esperanza” les recomiendo visitar la página en internet defendamoslaesperanza.org.mx y consultar el Informe sobre defensores de la Oficina ACNUDH-México en www.hchr.org.mx.

Ana Luisa Nerio Monroy

@aluisanerio


lunes, 24 de junio de 2013

Y ustedes ¿también están #HastaElCopete de los transgénicos?




Y ustedes ¿también están #HastaElCopete de los transgénicos?

24 de junio de 2013

El derecho a la alimentación es el derecho de todas las personas a tener acceso físico y económico, sin discriminación a los alimentos necesarios para tener una vida digna. Debe ser de calidad, suficiente y adecuada a la cultura y necesidades físicas de la población. La inocuidad de los alimentos, es decir, la garantía de que lo que comemos no nos hará daño o pondrá en peligro nuestra salud, es una de las características fundamentales para ejercer este derecho. Desde hace un par de décadas, existe una creciente alerta respecto al uso de semillas transgénicas. El debate aún no está resuelto pues encontramos a quienes señalan que los organismos genéticamente modificados (OGM) son un avance de la ciencia y que su uso permitirá crear cultivos más fuertes, de mejor calidad y con mayor volumen producción.

Por otra parte estamos quienes cuestionamos la veracidad de esta información y nos oponemos al uso de semillas transgénicas. Entre los argumentos para oponerse a la siembra de transgénicos se encuentra el de la inocuidad. En diversos países del continente europeo la siembra de transgénicos está prohibida por los efectos que tienen en las semillas originarias y porque aún no se ha comprobado que no dañen al ser humano. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya ha señalado que no puede decir que los OGM no son dañinos pues sus efectos sólo podrán verificarse a largo plazo. Por otra parte las semillas transgénicas implican el pago de una patente para su uso, por lo que convierten en algo tradicional y natural como la polinización aérea o mediante el intercambio de semillas, en un asunto de costos y patentes.

México es centro y origen del maíz y también en el país con la mayor diversidad de semillas de este cereal. Al permitir la siembra de semillas transgénicas se coloca en peligro al maíz original ya que por ser una semilla de polinización abierta (la naturaleza y el aire cumplen la función de me medios de polinización), puede contaminarse con gran facilidad. Esto por una parte lo pone en riesgo de mezclarse con semillas genéticamente modificadas que alteren su propia composición genética, y coloca a los productores en riesgo de demandas por el uso de patentes. Además se atenta contra la soberanía alimentaria del país, ya de por sí con un problema creciente de dependencia alimentaria y de abandono y deterioro progresivo de la actividad agrícola.

Diversos grupos de científicos, académicos, organizaciones campesinas y especialistas en alimentación, campo, y recursos naturales han expuesto ante el gobierno federal la necesidad de detener la siembra de trasngénicos en el país. Campañas como Sin Maíz No Hay País han señalado el impacto que su uso podrían traer en términos de concentración de tierras por parte de las grandes empresas agroalimentarias y pérdida de soberanía alimentaria, por ejemplo.
En estos días Greenpeace, una organización internacional que defiende el derecho al medio ambiente, la naturaleza, el equilibrio ecológico, la diversidad y riqueza natural y animal, ha lanzado la campaña en redes sociales #HastaElCopete para exigir al gobierno federal detenga la siembra de maíz transgénico y se abra a la discusión de esta temática. Los motivos para unirse a la campaña, de acuerdo con Greenpeace son: 1)Son un peligro para la biodiversidad y los ecosistemas, 2) Generan resistencia en insectos y en la maleza, 3) Suponen incremento en el uso de tóxicos, 4) Contaminan cultivos convencionales, orgánicos y nativos, por medio del flujo genético, vía insectos, viento o intercambio de semillas, 5) Implican riesgos en la salud de las personas, favorecen la aparición de alergias y problemas en los órganos internos, entre otros, 6) Acabarán con las variedades originales de maíz y ponen en peligro la autosuficiencia alimentaria de México, 7) Perjudicarán a la economía de los agricultores mexicanos, ya que las ganancias son monopolizadas por unas cuantas multinacionales.
El tema dará mucho para comentar en otros momentos, por lo pronto estos son los tuits que pueden difundir:
  •   Hoy quiero decirle a @EPN que estoy #HastaElCopete del maíz transgénico. Dilo conmigo y únete en www.quenodecidanporti.org
  •   Somos muchos los que estamos #HastaElCopete de que decidan sobre nuestros alimentos. @EPN: ¡No al maíz transgénico!
  •   Ya me uní a esta lucha, acompáñame y digámosle a @EPN que estamos #HastaElCopete del maíz transgénico. Entra a www.quenodecidanporti.org
  •  Tu acción hoy, hará que @EPN rompa el silencio. Yo estoy #HastaElCopete del maíz transgénico. ¡Únete! www.quenodecidanporti.org
Yo no sé ustedes pero yo sí estoy sí estoy #HastaElCopete de los transgénicos, de que el gobierno no se abra a las discusiones, de que nos mientan sobre los efectos de los OGM y de que los recursos naturales y los bienes culturales (el maíz es cultura, ya lo platicaremos en otra ocasión) sean vendidos al mejor postor.

Ana Luisa Nerio Monroy
@aluisanerio

viernes, 21 de junio de 2013

Refugiarse en la esperanza



Refugiarse en la esperanza: Día Internacional de las personas refugiadas

21 de junio de 2013


Ante una situación de peligro, de persecución política o de guerra interna, millones de personas abandonan todo para salvar su vida y/o la de sus familias. Se marchan para refugiarse en la esperanza de encontrar un lugar en donde poder asentarse, salvaguardar su libertad, su integridad física, encontrar alimento y servicios médicos. Por supuesto se refugian en la esperanza de no ser devueltos a su país pues su vida correría peligro y esperan ser acogidos de una manera humanitaria y sensible al hecho de que han dejado todo: país, tierra, cultura, familia; bienes materiales e inmateriales que forman parte de lo que uno “es”, de la historia que cada quien trae consigo.

Siempre se señala que México es un país con una tradición de asilo y refugio muy importante en América Latina. Muchas personas provenientes de países como Argentina, Paraguay  y Uruguay llegaron a nuestro país en la década de 1970 con motivo de los regímenes dictatoriales del Cono Sur. Años antes también habíamos recibido a una gran cantidad de refugiados españoles. En los años 80 del Siglo XX, la difícil situación económica, política y social en Centroamérica obligó a muchas personas a buscar una oportunidad de vida en tierras mexicana.

Aunque se hable de una tradición de brindar refugio, México requiere revisar su política migratoria ya que los obstáculos que se imponen a muchos refugiados para acreditar su situación en el país, puede derivar en criminalización. Muchas de estas personas dada la condición de peligro en que se hallan en sus países de origen salen sin nada más que lo puesto. Ello implica que en muchas ocasiones carecen de papeles que acrediten su identidad y nacionalidad. Honrar la tradición de país de refugio y asilo obliga al país a mejorar su marco normativo aplicable en la materia a fin de que se encuentre armonizado con los instrumentos internacionales de derechos humanos; asimismo es necesario proteger a las personas que buscan refugio de los peligros que implica la delincuencia o crimen organizado, las redes de trata de personas o los abusos cometidos por las mismas autoridades entre las que no es extraño encontrar mencionadas a las del Instituto Nacional de Migración (INM).

Valorar el aporte cultural y la manera en que las personas refugiadas y asiladas han enriquecido todos los aspectos de la vida nacional es parte del trabajo que tanto sociedad como gobiernos, deben trabajar. Por supuesto un reto importante está en prevenir y eliminar la discriminación hacia personas extranjeras.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), informa los principales países de origen de los refugiados en México son Guatemala, con 20.8 por ciento; El Salvador, con 17.4 por ciento; Colombia, con 16.5 por ciento; Haití, con 11.5 por ciento; República Democrática del Congo, con 3.7 por ciento, e Irak con 3 por ciento.

Ana Luisa Nerio Monroy
@aluisanerio