lunes, 9 de junio de 2014

Desarrollo con inclusión social sin reconocimiento a la diversidad sexual



Desarrollo con inclusión social sin reconocimiento a la diversidad sexual

09 de junio de 2014

Autora: Ana Luisa Nerio Monroy

La Organización de Estados Americanos (OEA) celebró del 3 al 5 de junio su asamblea número 44, en la ciudad de Asunción, Paraguay. El título de la Asamblea fue “Desarrollo con inclusión social” y el programa de actividades incluyó conferencias, mesas redondas y encuentros entre representantes de las delegaciones de los países que integran este organismo regional, en materia de inclusión social con sub temáticas como los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, justicia ambiental y desarrollo sostenible, equidad de género, la Convención Interamericana para Prevenir,  Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (conocida como Convención de Belem Do Para), seguridad y seguridad cibernética, entre otros.

Durante la asamblea se realizaron encuentros con representantes de la sociedad civil de los países integrantes de la OEA. Uno de los temas centrales fue la discusión y análisis del “Proyecto de Resolución Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género”, propuesto por Brasil y que cuenta con el apoyo de Argentina, Colombia, Estados Unidos y Uruguay. Este proyecto de resolución busca colocar de manera explícita el derecho de la población Lésbico, Gay, Bisexual, Travesti, Transgénero, Transexual e Intersex (LGBTTTI), a no ser discriminados. El proyecto, que aún es una resolución, no una declaración y  por supuesto no es una convención; es un simple pero simbólico paso para avanzar en la discusión de esta temática, tiene por objeto “Condenar todas las formas de discriminación y los actos de violencia y las violaciones de derechos humanos contra personas por motivos de orientación sexual e identidad o expresión de género”[1]

La propuesta está en revisión desde 2008 y tendría que ser aprobada este mes. Sin embargo existe cierta oposición para ello, particularmente Paraguay ha expresado abiertamente que en este momento no estarían en condiciones de aceptar tal resolución. Por su parte el Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza ha condenado los actos de discriminación de cualquier tipo pero no ha se ha manifestado de manera tajante respecto al tema de la Resolución sobre Derechos Humanos y diversidad sexual.

Durante la sesión varias organizaciones defensoras de los derechos de la población LGBTTTI salieron a las calles a manifestarse de manera pacífica pero la represión de la que fueron objeto, mostró la faceta nada inclusiva del gobierno paraguayo. Resulta totalmente contradictorio que en una asamblea de la OEA en la cual el eje temático es la inclusión social, no se de voz a quienes con toda legitimidad están luchando porque se les reconozca como iguales en dignidad y derechos. Ha resultado también un asunto curioso para quienes están en estos espacios diplomáticos  que el país sede no apoye una resolución considerada de “avanzada” y que se esté privilegiando de manera tan abierta la postura de grupos pro vida, católicos y evangelistas conservadores, opositores al aborto y al matrimonio de personas del mismo sexo.

¿Y dónde está México en estas discusiones? Adivinen… Nuestro gobierno no ha hecho una declaración pública en torno al tema y no está entre los países que impulsan la resolución, ciertamente tampoco ha dicho que se oponga, pero la ausencia de postura, es una postura. Si bien en nuestro país hay avances legislativos importantes en materia de derechos humanos y no discriminación, en los hechos, los crímenes de odio por homofobia se cometen en medio de gran impunidad y la discriminación por orientación o preferencia sexual se manifiesta todos los días. 

El desarrollo con inclusión social implica que todas las personas sin discriminación, sin que importe su color de piel, origen étnico, nacional, estrato económico, género, edad, orientación sexual, ideología o religión, por citar unos ejemplos, puedan ser parte de tal desarrollo y beneficiados por éste, en condiciones de equidad. No puede haber desarrollo si hay discriminación; no hay desarrollo sin inclusión; no hay desarrollo sin derechos humanos para todas las personas.

@aluisanerio



[1]PROYECTO DE RESOLUCIÓN: PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS. Subtema: Derechos humanos, orientación sexual e identidad y expresión de género. (Presentado por la Delegación de Brasil) en http://www.oas.org/consejo/sp/AG/Prores44AG.asp

No hay comentarios:

Publicar un comentario