domingo, 18 de agosto de 2013

El trabajo de la sociedad civil y su impacto en la creación del Copred



El trabajo de la sociedad civil y su impacto en la creación del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México (Copred)



18 de agosto de 2013
por Ana Luisa Nerio Monroy

En la base de prácticamente cualquier violación a los derechos humanos se encuentra la discriminación. Dar un trato diferenciado que limite, restrinja o impida el goce o ejercicio de un derecho humano a razón del color de piel, el sexo, género, preferencia sexual, la pertenecía étnica, la clase social, el nivel de ingreso, religión, ideas políticas etcétera, constituyen hoy en día formas de violar el derecho a no ser discriminado. La discriminación es un problema cultural y por ello su eliminación es una tarea compleja y a largo plazo que ha requerido de la creación de instituciones públicas enfocadas a prevenirla y eliminarla. La historia de los derechos humanos ha demostrado que las diversas instituciones generadas para su vigilancia y protección no son generosas concesiones de quienes ostentan el poder político. Gran parte del andamiaje legal e institucional que existe, es resultado de las exigencias y trabajo de los pueblos por medio de los movimientos sociales, los grupos académicos y de la sociedad civil organizada.

Actualmente la Ciudad de México cuenta con el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred). Pocos saben o recuerdan que desde 2006 ya existía este Consejo, pero el organismo de entonces era en realidad, como muchos consejos creados por los gobiernos, poco operativo y efectivo. Fue el trabajo y el impulso que diversas organizaciones de la sociedad civil realizaron, lo que permitió no sólo una modificación legislativa sino la creación de una nueva ley contra la discriminación y un nuevo Consejo. Cabe resaltar que el proceso del Diagnóstico y Programa del Distrito Federal (2007-2010) fue en su momento la base más importante para que se revisara la situación de los derechos humanos en la ciudad y las políticas públicas aplicadas.

I.              El primer Copred

El Consejo para Prevenir y Erradicar la Discriminación en el Distrito Federal (el Consejo o Copred), fue creado mediante la Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminación del Distrito Federal (decreto del 19 de julio de 2006) e instalado el 30 de octubre del 2006 por el entonces Jefe de Gobierno, Lic. Alejandro Encinas Rodríguez. El Copred tenía como objetivo definir el diseño e implementación de las políticas públicas, programas y acciones específicas, tanto en el ámbito social como de las instituciones públicas, así como su vigilancia y evaluación, con la finalidad de promover y vigilar el respeto del derecho humano a la no discriminación.

Con una composición interinstitucional y colegiada tenía como función promover y vigilar el respeto al derecho humano a la no discriminación; contaba con la Presidencia a cargo del Jefe de Gobierno; un representante de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF); el Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF); el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF); y los titulares de las diversas  Secretarías del GDF.

Además incluía la participación honorífica de representantes de la sociedad civil, con voz pero sin voto para la toma de decisiones la Dra. Marcela Lagarde de los Ríos, académica y ex legisladora; el C. Pedro González Gómez, integrante de la Asamblea de Migrantes Indígenas de la Ciudad de México A. C.; la Lic. Rosalinda Ávila Selvas, Feminista, promotora del reconocimiento e igualdad del derecho a la diversidad familiar, Federico Fleishman Loredo, Presidente Fundador de Libre Acceso A. C. y el Dr. Miguel Concha Malo, Director del Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.” A.C.

Es de destacarse la participación del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), en calidad de invitado permanente, pues a pesar de sólo contar con voz, realizó importantes aportes a las reflexiones y trabajos del Copred. La Secretaría Técnica (ST), responsable de las tareas operativas, quedó a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso). 

II. Un Consejo limitado

El Copred carecía de autonomía y de capacidad para sancionar, por lo que ante la presentación de denuncias por casos de discriminación, canalizaba a los peticionarios a la CDHDF o al Conapred. El Copred pudo asumir de manera limitada sus tareas pues no había infraestructura adecuada ni recursos económicos y humanos para lograr el impacto que en un inicio se pensó que un organismo como este podría tener.

A pesar de que en el DF la discriminación es un obstáculo real para el goce y ejercicio de los derechos humanos, el primer Copred no logró cobrar la fuerza necesaria para operar de manera regular y efectiva. Al paso de los meses y los años el Copred perdió visibilidad y en muchas ocasiones faltó claridad en el rumbo a seguir. La Sedeso cambió en tres ocasiones, en menos de 4 años, a las áreas responsables de la ST. Durante 2007, Pablo Yanez Rizo, fue el responsable de la ST, tiempo durante el cual se realizaron: una audiencia pública en materia de discriminación; una propuesta de reforma a la ley contra la discriminación del DF; una encuesta sobre actos de discriminación entre las y los servidores públicos cuyos resultados fueron informados al Consejo pero no se difundieron entre la ciudadanía; y se elaboró una propuesta para aplicar una encuesta sobre discriminación a la población del Distrito Federal para la que se realizaron gestiones con el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional de México (UNAM), sin concretarse ningún acuerdo. Con excepción del borrador de propuesta de reforma a la ley contra la discriminación, las actividades realizadas en este periodo no tuvieron seguimiento. La ST pasó a la Dirección General de Igualdad y Diversidad Social del Distrito Federal (DGIDS), dirigida en ese periodo por la Lic. Martha Patricia Patiño, quien intentó dar mayor sistematización y continuidad al proceso pero a su salida de esta institución, nuevamente el Copred perdió rumbo.

III. El Grupo de Trabajo del Copred

Cabe señalar que desde la creación del Consejo fue necesario formar un Grupo de Trabajo del Copred (GT) que elaborará documentos y propuestas que facilitaran la toma de decisiones de los consejeros y dieran pautas de trabajo a la ST. En este GT la sociedad civil tuvo un papel fundamental para mantener los trabajos del Consejo y debe reconocerse que una de las organizaciones que se mantuvieron constantes y con trabajo propositivo y sustantivo fue el Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P” A.C. El Copred y el GT trabajaron bajo condiciones precarias y si bien existen actas de las sesiones del Consejo y versiones estenográficas de éstas, gran parte de la memoria de este proceso se perdió debido a la falta de minutas de las sesiones del GT.

En el Diagnóstico de Derechos Humanos del Distrito Federal publicado en mayo de 2008 y posteriormente en el Programa de Derechos Humanos del DF, presentado en agosto de 2009, se señalaban los obstáculos y algunos de los retos que en materia de discriminación existían (y aún existen) en la Ciudad, entre los que se indicaba que el Consejo no era funcional; que no había claridad sobre su naturaleza jurídica, competencias y atribuciones; que incumplía la Ley al no sesionar de manera mensual; que era necesario que los invitados permanentes de la sociedad civil tuvieran voz y voto para en verdad ciudadanizar al Consejo, y que no existía estructura (física y humana), ni presupuesto suficiente y adecuado que le diera continuidad al trabajo.

IV. Retomando el rumbo

En 2009 el Consejo dejó de sesionar por varios meses hasta que la ST quedó a cargo de la Dirección Jurídica de la Sedeso, con el Lic. Alejandro Gil González como responsable. Con Alejandro Gil y su equipo de colaboradores se intentó dar impulso a los trabajos del Copred y en particular al GT para lograr concretar la reforma a la ley contra la discriminación. Después de retomar reflexiones que venían desde 2006 se acordó elaborar una nueva Ley, asunto que el GT tomó como prioridad de trabajo durante 2009 y parte de 2010. Cabe destacar que tanto representantes de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), como de la sociedad civil (nuevamente destacamos el papel del Centro Vitoria), insistieron en la adopción de varias de las recomendaciones del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal (PDHDF) en los contenidos de la nueva propuesta de Ley.

Debido a que ni la Sedeso ni el Copred tenían facultad para presentar iniciativas de ley, el borrador del Grupo de Trabajo fue presentado para su consideración por el Lic. Martí Batres a la Comisión de Gobierno de la ALDF esperando que ésta lo retomara y turnara a la Comisión pertinente. La propuesta fue recuperada por la Comisión de Derechos Humanos de la ALDF, que a su vez ya había iniciado trabajos para una nueva Ley. La suma de esfuerzos y el trabajo de incidencia legislativa de varias organizaciones, rindieron frutos cuando la iniciativa fue aprobada en diciembre de 2010. 

V. Nueva Ley y nuevo Copred

El 24 de febrero de 2011 fue publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el decreto por el que entró en vigor la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el Distrito Federal. La ley crea al Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México como un organismo descentralizado sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social. El Consejo tiene como mandato emitir los lineamientos generales de políticas públicas en la materia de combate a la discriminación en el DF su coordinación interinstitucional. Estará integrado por una Presidencia, cuyo nombramiento está a cargo del Jefe de Gobierno del Distrito Federal; de una Junta de Gobierno, formada por la Presidencia del Consejo y representantes del GDF y de la sociedad civil quienes cuentan con voz y voto; y de la Asamblea Consultiva que será un órgano de opinión y asesoría de las acciones, políticas, programas y proyectos que desarrolle el Consejo.

Debido al retraso de varios meses en el nombramiento de la persona que ocuparía la Presidencia del Consejo, (el Copred simplemente no había sido instalado; existía en el papel pero no operaba), el Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.” A.C, se dio a la tarea de insistir con el Jefe de Gobierno Marcelo Ebrard en dicho nombramiento. Se elaboró una carta a la que se sumaron las organizaciones Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), Deca, Equipo Pueblo, el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), Fundar, Propuesta Cívica y la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM). El Jefe de Gobierno mostró apertura para discutir el asunto y nombró como su interlocutor al Lic. Juan José García Ochoa, Subsecretario de Gobierno, por medio de quien se propusieron algunas candidaturas ciudadanas, pensando en un perfil que conociera del enfoque de derechos humanos. Un criterio importante fue que la persona seleccionada preferentemente fuera una mujer, pues las organizaciones consideraban que en el balance de quienes ocupaban cargos públicos de alto nivel había un déficit de mujeres.

En el mes de octubre de 211, Jacqueline L´Hoist, una de las candidatas propuesta por las organizaciones civiles señaladas, a las que se sumaron posteriormente algunas otras, fue nombrada Presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México. La presentación pública y a medios de comunicación de este nombramiento y de la instalación del Copred se realizó el 13 de diciembre de 2011.

Desde su instalación el Copred se ha enfrentado a diversos retos que van desde la constitución de un organismo nuevo hasta la realización de las tareas sustantivas que contribuyan a la prevención y eliminación de la discriminación en el Distrito Federal. La tarea no es sencilla y los resultados deberán ser progresivos. En la revisión y evaluación de tales resultados, es nuevamente la sociedad civil quien seguramente jugará un papel fundamental.

Sí, la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación del Distrito Federal y su Consejo son en gran medida un resultado exitoso del trabajo de diversos actores, entre los que destacan las organizaciones de la sociedad civil. Así que cuando les pregunten o se pregunten qué hacen  las y los defensores de derechos humanos o las OSC o las ONG´s, aquí tienen un ejemplo. Trabajan, cuestionan, exigen, proponen, impulsan y dan resultados.

Ana Luisa Nerio Monroy
@luisanerio





4 comentarios:

  1. Gracias por el aporte retomar la historia, conocer y saber como llegamos al punto donde estamos nos garantiza información y rendición de cuentas. Construyamos en la Ciudad Espacios Libres de discriminación, sabedores que los aprendido puede modificarse y avanzar en una nueva cultura incluyente el siclo XX fue el de los los Derechos Humanos el XXI el del trato igualitario, para tener acceso con equidad a un ejercicio pleno de Derechos Humanos.

    ResponderEliminar
  2. ...es muy interesante y noble esta visión de la vida y las relaciones humanas.

    ResponderEliminar
  3. Gracias por la información, muy iluminadora en el avance del tema. Me gustaría saber dónde puedo encontrar más información, me encuentro realizando mi tesis sobre discriminación en México y me gustaría obtener datos más detallados sobre el orígen del consejo. Gracias.

    ResponderEliminar